El Club de Campo Villa de Madrid, como escenario de referencia del tenis español que es, está muy unido a la historia del tenis femenino en nuestro país. El inminente torneo W80 Villa de Madrid es un jalón más para una pista que ha visto evolucionar a muchas de las mejores tenistas del mundo en el último medio siglo. Hace unos meses, cuando la Federación de Tenis de Madrid acometió la organización del Open Comunidad de Madrid-Challenger ATP, repasamos la historia común del tenis masculino y el Club de Campo Villa de Madrid, que no es menos rica,
Los torneos femeninos profesionales en Madrid arrancan en la segunda mitad de los años 90, al calor del empuje de Arantxa Sánchez Vicario y Conchita Martínez. Ellas fueron el reclamo de un torneo Villa de Madrid-Páginas Amarillas, que se jugaba en el C.T. Chamartín y que tuvo en su primera edición, la de 1995, el reclamo de ser el torneo en el que Mónica Seles reaparecía en Europa después de la agresión que sufrió dos años antes en Hamburgo.
Sin embargo, no sería en el Chamartín donde Mónica se proclamara campeona en Madrid. En 1999 el Villa de Madrid se trasladó al Club de Campo Villa de Madrid y allí se convirtió en un torneo patrimonio de números 1 del mundo. En 1999 lo ganó Lindsay Davenport, en 2001 Arantxa Sánchez Vicario y en 2002 Mónica Seles. Para Arantxa y para Mónica fue el último título de sus legendarias carreras.
Pero el primer contacto del Club de Campo Villa de Madrid con el tenis profesional femenino había llegado ya antes. En 1979 había sido sede de la Copa Federación, ahora Billie Jean King Cup y siempre la máxima competición femenina por naciones. Todavía faltaba un tiempo para que el tenis femenino tomara carta de naturaleza en España y las pioneras de la época, Carmen Perea y Mónica Álvarez Mon, se batían el cobre lejos de los focos. Sin embargo aquel año fueron anfitrionas de Chris Evert y Tracy Austin con Estados Unidos, de Wendy Turnbull con Australia, de Hana Mandlikova con Checoslovaquia o Virginia Wade con el Reino Unido, entre otras. Vencieron las norteamericanas, que alineaban a dos números 1 del mundo, acabando España en el décimo lugar.
En 1998 volvió la Fed Cup con una vibrante eliminatoria entre España y Estados Unidos. Se esperaba que las estadounidenses trajeran a las estrellas emergentes Venus y Serena Williams, pero finalmente acuerdo con un equipo también potente y más experimentado: Mary Joe Fernández, Mónica Seles y Lisa Raymond. Los rigores del mes de junio obligaban a empezar a jugar ya entrada la tarde y por eso fue ya entrada la madrugada cuando Arantxa y Conchita daban el triunfo a España con 11-9 en el set definitivo.
En 2008 el triunfo no fue español. Era, en este caso, la final de la competición y en ella se enfrentaban España, con Anabel Medina, Carla Suárez y Nuria Llagostera con Rusia con Svetlana Kuznetsova, Vera Zvonareva y Elena Vesnina. Las rusas conseguían su cuarto título en cinco años con un claro 0-4.
Como vemos, el tenis femenino y el Club de Campo Villa de Madrid tienen una larga y fructífera relación. El W80 Villa de Madrid es otro jalón de la misma.
Comunicación III Open Villa de Madrid. Hace 8 meses
Comunicación III Open Villa de Madrid. Hace 8 meses
Comunicación III Open Villa de Madrid. Hace 8 meses